EL DERECHO MERCANTIL (O DERECHO COMERCIAL) es elconjunto de normasrelativas a los comerciantes enel ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmentecalificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realizaciónde estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tantosujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estosactos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto quelos realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sinperjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de laactividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige como Derecho común.
Definiciones
El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamadosCriterio Objetivo y Criterio Subjetivo. El Objetivo hace referencia al comercioo actos de comercio, el Subjetivo es el que se refiere a la persona que llevala calidad de comerciante.
Para el catedrático de la Universidad del País Vasco José Luis Fernández, el Derecho comercial o mercantil es un concepto jurídico no sólo que es, sino que está siendo siempre. No es un derecho estático sino que está en continua evolución adaptándose a las necesidades de los empresarios, del mercado y de la sociedad.
El profesor salvador Sánchez Calero define el Derecho mercantil como la parte del Derecho privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surgen en el desarrollo de su actividad económica.
El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho ordenador de la organización y de la actividad profesional de los empresarios en el mercado.
El ex Juez Titular Decano de Moyobamba Perú y Ex Registrador Público Titular Decano de Huancavelica Fernando Jesús Torres Manrique define el derecho mercantil como la rama del derecho privado que estudia y regula la actividad de los mercaderes o comerciantes y forma parte del derecho empresarial y también del derecho corporativo. Por lo cual debemos dejar constancia que en esta página web el derecho empresarial no ha sido definido en tal sentido estamos en la obligación de dejar constancia que el mismo es la rama o área del derecho que estudia y regula la atividad de las empresas, siendo el conjunto de todas las fuentes del derecho aplicables a dicha rama del derecho.
En la actualidad el derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas formas de contratación, dando más amplitud a las definicioines de derecho comercial al abarcar otros negociios jurídicos (compra on line) y otras formas de contratación (contratación en masa o en serie, también conocida como contratación en cadena).
Caracteres del Derecho mercantil
Hay cinco características definitorias básicas:
Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los empresarios.
Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así tenemos a UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROIT, a la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
Fuentes
Llamamos fuentes del Derecho mercantil a todo aquello que se originaen su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta, y constituye,por lo tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esarama del Derecho.
La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho mercantil. Es un Derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.
La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren repetición jurídica, exceptuando a la costumbre los usos comerciales
La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho mercantil porque toca temas de comercio.
Contenido
Formas de estructurar la organización empresarial moderna: Esta parte del Derecho mercantil recibe el nombre de Derecho societario.
Estatuto jurídico del empresario: Dado que el Derecho mercantil se aplica al empresario, es de vital importancia que el propio Derecho defina el término para objetivizar su campo de aplicación. Como empresario se define a la persona que realiza actos de comercio, es necesario delimitar también ese término: Son aquéllos que se realizan entre personas físicas o jurídicas para la obtención o con la finalidad de obtener lucro. Es decir, se denomina acto de comercio a la expresión de la voluntad humana con la finalidad de la obtención de lucro, para producir efectos jurídicos dentro del ámbito de la realidad.
Instrumentos jurídicos que se pueden utilizar para las operaciones comerciales: Sería la parte de derecho contractual contenido dentro del Derecho mercantil.
Situaciones de dificultad para las empresas: Serían los casos de quiebra y suspensión de pagos y engloban el Derecho concursal aplicable a los empresarios.
Regulación por países
España
En España,el Derecho mercantil está influenciado por una serie de normas, como son:
Derecho de la Economía, en algunos casos se han llegado a mezclar conceptos jurídicos con los económicos.
Elevación del Derecho mercantil a categoría constitucional (artículos 38 y 128 de la Constitución española de 1978).
Desarrollo de la legislación audeformalprisiontonómica. Las normas mercantiles que pueden desarrollar las autonomías son limitadas, dado que el artículo 149 de la Constitución dice que el Estado tiene la competencia exclusiva en materia mercantil. Principalmente son dos las materias en las que puede legislar la Comunidad Autónoma: transportes y cooperativas.
Influencia cada vez mayor de la figura del consumidor y de su protección. Art. 51 CE. (Ley de Mejora de la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 2006 29 de diciembre); Ley reguladora de los contratos realizados fuera de los establecimientos mercantiles de 1991)
Influencia del Derecho europeo.
Influencia de las nuevas tecnologías y las nuevas modalidades de llevar a cabo los negocios.
México
En México el Derecho mercantil se desarrolló en la época pre-colonial,y los principales ordenamientos eran los de Cardo y Sevilla, los cuales tuvieronvigor hasta la promulgación del primer Código de Comercio del Méxicoindependiente, en el año de 1854, llamado Código de Lares. El que rigeactualmente fue promulgado en 1889 por Porfirio Díaz.
La ley mexicana muchas veces se contradice acerca de la graduación,pero en términos generales podemos establecer la siguiente:
Ley Mercantil Especial (ej. Ley General de Sociedades Mercantiles),